Artroplastia total en displasia y luxación congénita de cadera
Miguel E. Cabanelay Martín Buttaro
Profesor Emérito de Cirugía Ortopédica. Escuela de Medicina Clínica Mayo. Rochester, Minnesota, USA Profesor Adjunto de Ortopedia y Traumatología. Escuela de Medicina Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Introducción
Parece estar claro hoy que la artrosis de la cadera es raramente un problema primario. Las alteraciones estructurales de la articulación , es decir, la displasia o luxación congénita y el problema de conflicto femoroacetabular son las causas más comunes de artrosis secundaria de la cadera que ocasionan la necesidad de artroplastia total en pacientes jóvenes (edad inferior a los 55 años).
En los últimos diez años ha habido notables avances tanto en el entendimiento de la etiopatogenia de este tipo de artrosis como en los intentos terapéuticos para detener su evolución e historia natural. Técnicas como la luxación controlada, la artroscopia, la osteotomía pélvica o femoral han sido desarrolladas y utilizadas para intentar prevenir el deterioro articular. Estas técnicas han sido usadas quizá con excesivo entusiasmo y en ciertos casos con más daño que beneficio, pero no hay duda que cuando son bien aplicadas, han permitido alterar positivamente la evolución natural de la enfermedad.
Por consiguiente, la indicación de la prótesis total en la ECC (enfermedad congénita de cadera, nombre que Hartofilakidis (19) prefiere al de enfermedad de desarrollo de la cadera) debería estar reducida a aquellos casos de enfermedad tan evolucionada qu las alternativas no sustitutivas ya no son aplicables. En la opinión de los autores, la osteotomía periacetabular de Ganz de uso extendido es una operación difícil pero muy efectiva y hoy parece haber demostrado que mejora los síntomas de pacientes con displasia y enlentece la evolución de la enfermedad hacia la artrosis secundaria. Sin embargo, no hay datos definitivos de que retrase la necesidad de prótesis total.